
(Traducción y adaptación al español por Javier de Pablo – secretario de la “Global Future of Work Foundation”, y coautor (conjunto con Simon L. Dolan del libro: Los secretos de la resiliencia
Ha habido mucha investigación sobre la probabilidad de que los líderes con baja autoestima causen estrés tóxico en el trabajo. Simon L. Dolan, autor de De-Stress at Work: Understanding and Combatting Chronic Stress ha reunido la investigación en un libro. En el capítulo sobre líderes tóxicos específicamente, resume y analiza los resultados de muchos otros estudios y de los suyos propios.
“El concepto subyacente detrás de este libro es desmitificar el concepto de estrés crónico”, nos dijo Dolan. “Se entiende mal, se usa mal y no hay, o hay muy pocas, herramientas de diagnóstico válidas disponibles para los profesionales en este campo. Quería en este libro resumir mis más de 40 años de investigación en este campo en una guía que ayudará a las personas, gerentes, líderes y organizaciones a comprender cómo manejar mejor el estrés crónico. En realidad, el título podría ser fácilmente: aprende los secretos para mejorar la resiliencia”.
Dolan tenía una teoría y un modelo que se perfeccionó desde que trabajó con el «padre del estrés», el Dr. Hans Selye. El modelo intenta responder tres preguntas, la primera es cómo sabe que está estresado y por qué es perjudicial para su salud física o mental.
«Esto se basa en mi definición de estrés», explicó Dolan, «lo que significa que existe desde el momento en que causa desgaste en el cuerpo o el alma».
La segunda pregunta que Dolan intentaba responder es cuáles son las fuentes o las posibles causas del estrés en las dos esferas de la vida en las que operamos: el trabajo y el hogar; y la tercera pregunta era ¿por qué y cómo las mismas causas de estrés afectan a las personas de manera diferente, es decir, por qué algunas personas en condiciones similares se estresan y otras no?
En el libro, Dolan explica un incidente que tuvo en la clínica Mayo en Minnesota cuando era estudiante de doctorado. Después de preguntar a cerca de 200 profesionales, que sobrevivieron a su primer infarto cardiovascular, cuál pensaban que era la causa principal de su condición, se sorprendió al saber que más del 90 % atribuía la causa a un área: el trabajo. Entonces decidió profundizar más específicamente en este hecho, y estudiar el entorno psicosocial del trabajo.
“Este tipo de toxicidad no tenía color ni olor, pero las consecuencias fueron devastadoras”, nos dijo Dolan. “En ese momento, comencé a pensar en cuestiones filosóficas, como ¿qué constituye el éxito en la vida? En 1979 publiqué mi primer artículo donde propuse un modelo bidimensional de éxito: Individual y organizacional. El verdadero éxito llega cuando eres productivo y mantienes tu salud, esto es beneficioso para todos. El peor de los casos es cuando eres improductivo y además te enfermas, un perder-perder. Y luego, están las combinaciones de éxito en el trabajo pero pagando el precio de la salud, y/o éxito en la vida, pero fracasando en el desempeño. Mi desafío fue desarrollar un modelo en el que podamos predecir (basándonos en una configuración compleja) dónde es probable que termine cada empleado. Desde allí, Dolan probó la teoría en diferentes sectores, en diferentes muestras y diferentes culturas y países. A veces, el enfoque se centró solo en la salud mental y la variable dependiente para explicarlo, a veces se centró en las consecuencias para la salud, como la presión arterial o las dolencias estomacales. Con todo, la mayoría de las personas no se dan cuenta de que están estresadas (crónicamente) porque los signos y síntomas no son evidentes.
“Entonces, cuando estalla la acumulación y ocurre una enfermedad real o un colapso mental, podría ser demasiado tarde”, nos dijo Dolan. “Porque no somos superhombres ni supermujeres, aunque muchos quieren que nos comportemos de esta manera. No es sostenible. Mi conclusión fue que necesitamos desarrollar herramientas confiables para medir el estrés crónico e intervenir antes de que sea demasiado tarde”.
Dolan se sorprendió de que, aunque se ha hablado del estrés durante muchos años, solo desarrollamos medidas a largo plazo. Decidió que había llegado el momento de desarrollar una herramienta para ayudar a los profesionales de la salud a diagnosticar el estrés crónico en la vida diaria. Y sólo la evaluación clínica no es suficiente.
Dolan desarrolló un mapa de estrés, una herramienta basada en principios de gamificación que detecta el estrés crónico fácilmente y con relativa precisión. También inventó una nueva métrica para medir los signos de los síntomas (extraídos de investigaciones anteriores), la ‘densidad’ del estrés. La densidad es un algoritmo que multiplica la frecuencia de un signo/síntoma por su gravedad.
Dolan cree que está brindando a los profesionales de la salud los tres componentes que les ayudarán a convertir el estrés en resiliencia para sus pacientes o clientes. Hay una teoría (modelo), hay una metodología que explica claramente cómo implementar la teoría y hay herramientas. A partir de ahí, se puede establecer una línea de base, tomar un plan de acción, un posible seguimiento y una evaluación de los resultados (es decir, manejar con éxito el estrés). Actualmente está desarrollando una herramienta en línea que complementará el mapa de estrés.
“Durante años he publicado investigaciones serias que fueron aclamadas por académicos pero que eran conocidas y leídas sólo por un puñado de personas”, nos dijo Dolan. “Ahora, estoy complementando la investigación convirtiendo modelos complejos (y de hecho son complejos) en algo que es más simple, pero lo más importante es que puede ser utilizado por todos (si crees que entiendes y tienes los recursos) o por profesionales de la salud. Este es un nicho único, y si puedo ayudar a una gran comunidad de profesionales de la salud a usar estos tres elementos esenciales, en sus palabras (modelo, metodología, medidas-herramientas), siento que realmente estoy agregando valor”.
Sobre la entrevistadora y el autor del artículo

Patricia Tomasi es madre, defensora de la salud mental materna, periodista y conferenciante. Ella escribe regularmente para el Huffington Post Canada, centrándose principalmente en la salud mental materna después de sufrir dos veces ansiedad posparto severa. Puedes encontrar su biografía en el Huffington Post aquí . Patricia también es asesora experta de pacientes para el Colectivo de Investigación de Salud Mental Materna con sede en América del Norte y es la fundadora del grupo de apoyo en línea entre pares, Facebook Postpartum Depression & Anxiety Support Group , con más de 1500 miembros en todo el mundo. Blog: www.patriciatomasiblog.wordpress.com
Correo electrónico: tomasi.patricia@gmail.com